viernes, 24 de febrero de 2012

Las bacterias

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de microbilogía .
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmunitario hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.
En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas). La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos estructurales.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El COLTAN

El coltán es un mineral metalizado y un poco opacaco del cual los elementos niobio y tántalo se extraen, en el niobio el mineral predominante es la columbita y de allí es de donde viene el nombre"col",sí el mineral que se concentra o esta dominado por el tántalo se conoce como tantalita.

El tantalio de coltán es un mineral que se utiliza para fabricar condensadores electrónicos, que es un aparato pequeño que almacena energía creando un campo eléctrico, el cual esta ubicado en productos de consumo eléctrico como los celulares, portátiles, cámaras.

El coltán también es un mineral bastante caro porque financia conflictos en todas partes del mundo principalmente en la República del congo.

es.wikipedia.org/wiki/coltan

El informe de lectura

El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito. En el medio académico por lo general ese lector es el profesor -quien es el solicitante del informe.
De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar1. En los cuatro primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos últimos, predomina la estructura argumentativa.
Así pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimentos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano.
El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico que, practicado con seriedad y aplicación, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensameinto, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas, como la monografía, la tesis y el ensayo.

Pautas

Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura2, se sugieren las siguientes pautas:
1. Referencia bibliográfica del texto base sobre el cual se realiza el informe
2. Breve semblanza intelectual del autor del texto base
3. Ubicación del texto base dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y sociocultural
4. Descripción del plan desarrollado por el texto base
5. Exposición de la tesis o argumento desarrollado en el texto base
6. Ubicación del asunto del texto base en relación con otros autores o con otras obras
7. Posición personal del informante ante los planteamientos del texto base
8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del texto base
9. Bibliografía consultada y sugerida por el informante

Recomendaciones para su elaboración
1. Realizar una lectura comprensiva del texto base
2. Identificar la macroestructura semántica del texto base
3. Ampliar la información sobre el texto base, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural
4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del informe de lectura
5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumetnos críticos o valorativos sobre el texto base
6. Redactar borradores del informe de lectura